Emilia Drago: A los 17 abusaron de mi

Emilia Drago ha sido la persona que quizás ha recibido mayor atención de los medios estos últimos días. Después que la actriz peruana hiciera la revelación en su cuenta de Facebook: Sufrió de un abuso, no faltaron aquellos del medio del espectáculo que se animaron a adelantar opinión y se refirieron al tema considerando que la confesión de Emilia correspondía a una violación, pero no contaban con la astucia de Emilia pues un abuso no necesariamente implica una relación de coito ya que existen muchos tipos de abuso en lo que se refiere a lo sexual.
En la entrevista, Emilia Drago explicó que a los 17 años fue manipulada para llegar a la situación en la cual se produjo el abuso del cual fue víctima. "Esta persona era alguien muy cercano a la familia desde hace muchos años, era una especie de pastor, como un consejero. Yo recuerdo que un día me dijo: 'Te tengo que enseñar las cosas que vas a empezar a vivir', pero implicaba tocar mi cuerpo para que yo aprenda, sobre todo ahí abajo. En ese momento no me di cuenta, pero luego me empezó a fastidiar lo que me estaba haciendo, me sentí rara, me sentí cochina. Estamos hablando de alguien que te toca, y te toca todo".
"Me siento expuesta". "Estos días han sido raros porque un montón de gente ha hablado tonterías. No puede ser que solo crean que el abuso sexual sea violación. Lo raro es que de pronto cuando lo cuentas, te sientes como que has abierto tanto tu corazón, que no sé como voy a afrontar. Te sientes expuesta", dijo para el programa Día D.
-----------------------------------------------------------
Versión del abusador. "No hemos vuelto a saber nada de este sujeto. Con mis papás siempre conversamos de por qué no lo denunciamos. Te agarra tan desprevenido que lo único en lo que piensas es que no quieres exponerte ante el público. Mi familia lo encaró, él no reconoció, dijo que lo había hecho por mi bien, que estaban exagerando".
Superación y enseñanza. "Yo he seguido con mi vida, pero hay gente que no tiene la fuerza y son gente que está anulada, que no saben que hacer y no lo cuentan", dijo Emilia Drago. "Lo he superado bastante y contarlo me ha generado mucho alivio. Es que es tan fuerte, a uno le queda como una cosa que no puedes sacarte, es difícil. Siento que a raíz de lo que he contado que no es 'tan fuerte', hay mucha gente que se ha liberado. Fue como una violación al alma".
 
Continue Reading

Cura del Sida es Imposible - A cuidarse

Muchos andan buscando La cura para el virus VIH (Virus de la Inmuno deficiencia Humana) pero parece que no hay buenas noticias. Expertos en el tema del sida se han dado cita en Durban (Sudáfrica) con motivo de la conferencia internacional sobre la enfermedad, que comenzará el lunes 18 de este mes.  simposio Hacia una cura, que desde hace cuatro años se viene celebrando antes del congreso, han puesto en común los últimos avances y las líneas de investigación para llegar a ella. “Pero una cosa es segura”, afirma Anthony Fauci, director del Instituto Estadounidense de Alergias y Enfermedades Infecciosas: “Si alguno de los aquí presentes le da una fecha para ese hallazgo, le está mintiendo”.


El problema es la incapacidad del sistema inmune para enfrentarse al virus. Mientras que los demás se suelen quedar en las superficies celulares y son fácilmente identificados, el VIH penetra en el ADN de las células ocultándose y despistando al organismo. “Tenemos el reto de propiciar algo que nuestro cuerpo no es capaz de hacer por sí mismo”, resalta Fauci.

Si bien eliminar por completo al virus de las personas infectadas es una aspiración, la comunidad científica se daría más que por satisfecha si en el medio —incluso largo— plazo se diera con la tecla para que los pacientes lograran mantener la carga viral a niveles indetectables en plasma. Es lo que consiguen las modernas terapias antirretrovirales (ARV), que propician que las personas seropositivas puedan hacer una vida normal y reduzcan tremendamente (entre un 95% y un 97%) el riesgo de infectar a otras.


“Con 37 millones de personas viviendo con VIH y otros dos millones de nuevos afectados cada año, una aproximación efectiva para curar o lograr una remisión significativa sería un avance innovador en la salud global. Todavía estamos en una etapa inicial, pero se han producido hallazgos reseñables”, asegura Françoise Barré-Sinoussi, que ganó el premio Nobel por descubrir el virus.
Existen varias líneas de investigación para encontrar una cura. La mayoría de ellas maneja la idea de reforzar al sistema inmune para que pueda defenderse. Esto se puede hacer por distintos métodos que, sin embargo, hasta ahora han fracasado. Uno de ellos es hallar una vacuna, que no solo podría ser útil para evitar la transmisión a población sana, sino también para ayudar al sistema inumne de los portadores a controlar al virus.


Se parte de una que se probó en Tailandia entre 2003 y 2006. Consiguió unos resultados modestos (31% de efectividad), insuficientes para generalizarla, pero sentó las bases para posteriores experimentos que se han realizado con modificaciones para mejorarla. Los resultados esperanzadores de un estudio que verá la luz el martes permiten ya afirmar que un nuevo ensayo a gran escala empezará en breve con varios miles de pacientes implicados en el sur de África. Esta fase será crucial para determinar la capacidad de protección de esta novedosa variante de la vacuna.


Nuestro sistema inmune es incapaz de enfrentarse al virus. Todos los métodos para potenciarlo han fracasado hasta ahora
Más allá de una vacuna, los expertos ponen muchas esperanzas en que los nuevos métodos para combatir el cáncer sirvan también para luchar contra el VIH. Son medicamentos de última generación que precisamente ayudan al sistema inmune contra las células cancerígenas. “No necesariamente estamos hablando de usar los mismos fármacos, aunque podría ser, es más bien utilizar su filosofía contra el virus”, explica Steven Deeks, profesor de medicina en la Universidad de California y miembro del programa de sida del Hospital General de San Francisco.

Estas terapias de última generación, que son muy prometedoras a medio plazo en el ámbito oncológico, están todavía lejos de llegar al tratamiento contra el VIH. “En primer lugar, por un problema de rentabilidad para las empresas farmacéuticas, lo cual es legítimo [los remedios contra el cáncer son mejor negocio que los del sida]. En segundo, quizás no se presta tanta atención porque con el VIH ya hemos encontrado una forma de frenar la muerte, algo que no sucede siempre con el cáncer”, reflexiona. La colaboración entre estos dos mundos es algo que quieren potenciar los investigadores que se han dado cita en Durban.


Una tercera vía para dar con la sanación es la de las células madre. De hecho, solo existe constancia de una persona en toda la historia que se haya curado; y fue por este método. Es el conocido como paciente berlinés, que además padecía leucemia y recibió un transplante de médula. Los médicos buscaron un donante con una mutación genética llamada delta-32, que inmuniza al portador de la mayoría de las cepas del VIH. Un consorcio europeo conocido como Epistem monitoriza pacientes que han recibido trasplantes de médula para comprobar si se puede replicar este caso.


Hasta el momento no ha sucedido. Los resultados, conocidos este sábado en Durban, muestran significativas reducciones de la carga viral, si bien no se descartan rebotes. De forma parecida, varios estudios buscan la manera de insertar células madre que propicien este rechazo al virus. Pero siguen siendo métodos agresivos cuya implementación no es hoy día segura. Incluso si se hallasen formas de conseguirlo sin riesgos sería, a priori, una fórmula muy cara, solo aplicable en países ricos, y no donde están los mayores focos de VIH, según coinciden los expertos consultados.


A pesar de estas tenues luces de esperanza, queda mucho camino por recorrer en la búsqueda de una cura para el VIH. Los esfuerzos en investigación se vienen multiplicando en los últimos años: de los 80 millones de euros que se invertían en 2012 hemos pasado a 183 en 2015. Con solo 17 millones de personas recibiendo tratamiento antirretroviral frente a los 20 millones que carecen de él, algunos activistas abogan por poner el foco en cubrir a todos los enfermos.

Los expertos que forman el comité en busca de una cura de la Sociedad Internacional de Sida explican que los esfuerzos para hallar una sanación no se deberían detraer de los programas de prevención y tratamiento. La prioridad, coinciden, es el control del virus. “Sin embargo, es un imperativo que los donantes, los Gobiernos y la comunidad de personas implicadas en la lucha contra el sida haga viable y sostenible la inversión económica para la investigación de una cura para el VIH”, concluyen.
Continue Reading

Frustan golpe de estado en Turkía

Un golpe de Estado ha sumido esta noche en una situación caótica a Turquía, un aliado estratégico para Europa y miembro de la OTAN. Sectores de las fuerzas armadas turcas se sublevaron para tratar de hacerse con el poder en el país y decretaron la ley marcial. Casi siete horas después el presidente Recep Tayyip Erdogan ha aparecido ante los medios de comunicación para dar por sofocado el golpe y ha advertido de que "los involucrados pagarán un alto precio". Sin embargo, la inestabilidad permanece en las principales ciudades del país, la capital, Ankara, y Estambul.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A través de la televisión se pudo ver cómo los golpistascomenzaban a ser detenidos y los militares eran expulsados del canal de televisión estatal desde el que estaban controlando la información.
Durante su intervención, Erdogan dijo que habían tratado de derriba su avión con los F-16 del ejército y que bombardearon su hotel justo cuando ya había salido. 
Sin embargo, el mandatario insistió en que "esto terminará bien" e hizo un llamado a los golpistas: "sois nuestros hijos. Es inaceptable que dirijáis vuestras armas contra padres, madres e hijos. Si apuntáis las armas al pueblo que os las dio, pagaréis las consecuencias", señaló.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
El presidente turco exigió que "todos aquellos que estén conduciendo tanques en la calle que regresen a sus cuarteles" y dijo que "ya han comenzado las detenciones y llegaremos hasta lo más alto", señaló en tono sereno y vestido con corbata, acompañado de varios funcionarios y frente a una imagen de Atatürk, el padre de la Turquía moderna.
Paralelamente, el llamado de Erdogan a la población a defender el poder "democrático" derivó en enfrentamientos a tiros en Ankara y Estambul. La agencia progubernamental Anadolu informó de que 17 policías de las fuerzas especiales fueron asesinados en una academia de policía en la capital. En esa misma ciudad varios tanques dispararon en las inmediaciones del Parlamento turco y un avión de combate utilizado por los golpistas fue derribado. También se escucharon bombas lanzadas desde los aviones de combate que sobrevolaron Ankara. 
En el centro de Estambul seguía el descontrol mientras los tanques recorrían las calles y los simpatizantes del presidente se echaban a las calles y tomaban las principales plazas agitando banderas nacionales.
Los movimientos comenzaron en torno a las diez de la noche cuando camiones de transportes de tropas se estacionaron a la entrada de los puentes que cruzan el estrecho del Bósforo en Estambul y los cerraron al tráfico. Poco después, en Ankara, los blindados y los tanques tomaron posiciones en las calles y varios cazas pasaron en vuelo rasante sobre la capital. Un pelotón de soldados golpistas se dirigió al Estado Mayor de Turquía y con el apoyo del fuego aéreo de un helicóptero de guerra Sikorski penetró en el edificio y tomó como rehén al jefe del Estado Mayor, el general Hulusi Akar.
Todo se desarrollaba con gran rapidez y en medio de una gran confusión, pero en general de acuerdo a lo planificado con los golpistas, que, como en anteriores asonadas, rodearon varios edificios importantes en la estructura del Estado e instalaciones como el Aeropuerto de Estambul y se hicieron con el control de la radiotelevisión pública TRT donde, tras cortar la emisión, hicieron a una presentadora leer un comunicado en el que afirmaban haber tomado el poder ante las “amenazas” a las que se enfrenta Turquía y que el Gobierno es “incapaz” de atajar, así como a la deriva “autocrática” del presidente Erdogan, al que acusaron de “traidor”. Asimismo anunciaron un toque de queda en todo el país, que pasaría de forma temporal a ser dirigido por el llamado Consejo de Paz en Casa.
Tampoco contaban los militares sublevados con que el presidente Erdogan, considerado un islamista moderado, además de un fuerte rechazo, concita igualmente un enorme apoyo popular en Turquía. Solo hay que ver cómo fue recibido de madrugada en el aeropuerto. El levantamiento militar le pilló fuera de Ankara, pero “desde un lugar seguro” –según una fuente de su entorno, que no quiso revelar la localización- lanzó un llamamiento mediante una intervención telefónica en la cadena CNN-Türk: “Salid a la calle, tomad las plazas, id al aeropuerto (de Estambul). ¿Qué van a hacer? ¿Van a disparar al pueblo? Esto es un ataque contra la democracia”. Como en otras ocasiones en que el mandatario turco ha apostado al todo o nada, esta vez también triunfó.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
 
 
Continue Reading